This page looks best with JavaScript enabled

Algunos apuntes de CienciaEnRedes2020

· ☕ 5 min read · ✍️ Bart
🏷️
  • #LaTeX
  • #Ciencia
  • Image credit: Asociación española de Comunicación científica

    CienciaEnRedes2020

    Las palabras importan: Leonor Parcero

    La primera charla que destaco es la ofrecida por Leonor Parcero López de la Universidad de Vido . De esta charla he sacado unas cuántas ideas que creo que son interesantes. Algunas no son nuevas, y ya había reflexionado sobre ellas antes, pero conviene tenerlas en cuenta y volver a ellas siempre que sea necesario.

    En primer lugar y como reflexión general, debemos tener en cuenta qué hacemos y cómo llamamos a lo que hacemos. El problema de la notación no es ajeno a las matemáticas, la buena definición de cuál es nuestra actividad constituye el primer paso para entenderla adecuadamente, pero también para planificarla, sacar el máximo rendimiento y, en un fin último, acreditarla en aquellos procedimientos que lo requieran. Habréis notado que he omitido la palabra coumincación científica (o similares). El motivo es sencillo: creo que esa reflexión es transversal y útil para muchisimas áreas (mas generales o más específicas).

    En segundo lugar destaco la notación que Leonor describe dentro del ámbito de la comunicación. Las diferencias entre las áreas están bien expuestas, y me parece una notación muy interesante para decidir el enfoque que quieras darle a tu comunicación científica (el mapa lo traza teniendo en cuenta objetivos, canales y públicos). Reproduzco aquí el mapa conceptual y os comento brevemente la descripción que da Leonor:

    • Difusión: Contar los resultados de la investigación. Su objetivo sería un público preparado y/o experto, ya sea científicos en el área o en campos similares, industria, gobierno, responsables de tomas de decisiones en instituciones científicas y medidadores (periodistas y divulgadores).
      Tradicionalmente se hablaba de la misma solo en congresos cientificos, pero parece haber una ampliación de su significado.
    • Divulgación: Contar conocimiento científico a un público lego en la materia. Con lenguaje códigos y medios compartidos con ella (de forma atractiva/entretenida). Se suele usar en su lugar cultura científica. Los objetivos pueden ser varios (participacion ciudadana, fomento vocacional, diversion, etc)
    • Periodismo científico: Especialidad periodística centrada en contar hechos sobre ciencia y tecnología. Caben nuevas investigaciones, pero también hechos relevantes del sector. Es, por encima de todo, periodismo (con sus características). Algunos productos podrían considerarse divulgativos.

    Reflexión interesante: Vale que queramos divulgar proyectos, pero, debemos preguntarnos sobre el público destinatario, sobre el mensaje, el medio, etc. Estas preguntas son clave y debemos hacerlas antes de comenzar a divulgar sobre nuestros proyectos. No hay que olvidar que no sólo es un trabajo duro consolidar una comunidad, si no también mantenerla.

    Divulgar sin aspavientos, ahora más que nunca: Marta Macho

    Otra de las charlas que me gustaría destacar es la de Marta Macho, investigadora de la Universidad del País Vasco. Más que analizarla, me parece una charla para disfrutarla. Estoy muy deacuerdo con muchas de las cosas que comenta Marta, es una ponente magnífica. Me quedo con algunos momentos que quizás sean espontáneos, pero su dicción y cadencia de palabras y frases me encanta. No se si será improvisado, pero su forma de transmitir la tengo en cuenta mientras encuentro la mía.

    • Cuando divulgas, debes estar formado en ese tema. Debes conocer los subterfugios de la teoría para acceder a las claves y poder contestar a las preguntas que te hagan, para tender nuevos caminos a esas respuestas.
    • Divulgar es ayudar a descubrir. No estas dando clase, si no transmitir las claves, motivar a saber más.
    • Rigor, humildad, sin prepotencia y admitir que no lo sabes todo.
    • El humor es un medio para emocionar con ciencia, pero el humor es en parte, cultural, por lo que tu mensaje puede no llegar a su destinatario.

    Marta comenta que su manera de divulgar favorita es el directo, que permite cambiar, improvisar, adaptar el mensaje a su destinatario. Aboga por una divulgación en privado, en pequeños grupos, donde la interacción esté servida.

    Experiencias bajo sospechas y verdades relativas: Joaquín sevilla

    ¿Qué camino hay entre las evidencias centíficas y las decisiones sociales y/o políticas? ¿Qué relevancia social aparece en ese camino? Joaquín Sevilla de la Univesidad de Navarra propone una visualización que me ha gustado mucho basada en triángulos.
    Ese camino de agregación de conocimiento, que parte de la certeza científica pero a medida que avanza se ve asaltado por aspectos sociales, culturales e imprecisiones de todo tipo, a veces es más largo o más pqueño. Cuando el camino es largo y necesitamos una integracion multidisciplinar que permea en muchos aspectos sociales como la política, es habitual que aparezcan bifucaciones (por interpretaciones culturales) que se alejan a medida que el camino avanza. Si esas interpretaciones dejan de estar cimentadas en la evidencia científica aparece la pseudociencia.

    Tomar una decisión social:

    • no es evidente.
    • no es exclusivamente científico.
    • Debe provenir de una agregación de conocimiento.
    • Supone una incorporación de valores.

    Comunicación de la ciencia, consideraciones sociales:

    • Nivel de certeza buscado (posicionarse)
    • Evaluar la complejidad del camino (cuanto más lejos, más necesario es agregar voces y posiciones)
    • Respeto a la cultura del receptor (modelo adaptativo de la comunicacion científica)
    • Fraude por conflictos de intereses.

    Me quedo con ganas de ahondar en el modelo adaptativo de la comunicación científica, quizás os caiga post del tema.

    Share on

    Bart Ortiz
    WRITTEN BY
    Bart
    I ask myself a lot of questions.